Me ha encantado este post, muchas gracias. Llevo desde hace unos meses usando obsidian para ayudarme en poner el foco en la intencionalidad de los contenidos que consumo. A pesar de que me ayuda mucho a hacer esa pausa para decidir lo siguiente que voy a aprender y luego extraer esas notas para mi zettle, en lo que mas sufro es cuando me doy cuenta que no tengo tiempo material para revisar toda la documentación que me gustaría o que me desvío y termino dedicando el tiempo a temas que en realidad no me ayudan a avanzar…si no tengo una sensación de urgencia debido a un compromiso externo, no le pongo foco…entiendo que es un modo de procrastinación lo que sufro, o que quizás no debo darle tanta importancia a esos momentos de “desviación”…
Gracias por tu comentario, tenemos más en común de lo que imaginas.
Parece que tienes dificultades para mantener el enfoque en tu proceso de documentación, a mí me pasaba lo mismo (y aún me pasa a veces). La manera en que lo traté fue dándome cuenta de un fenómeno llamado 'Efecto Zeigarnik', que básicamente nos dice que las tareas generan una tensión en nosotros cuando están incompletas: nos distraemos por estas avenidas de conocimiento novedosas y ahora queremos saber más y más para darle cierre a ese tema y pasar al siguiente. Puedes utilizar esto a tu favor, con matrices de urgencia e importancia (como la Matriz Eisenhower) y delegando las tareas acordemente, porque una tarea programada es como una tarea finalizada, al menos así las percibimos (según el concepto).
Pero lo que me cuentas no es más que un exceso de curiosidad, lo cual es excelente, pues la curiosidad es un predictor positivo para el aprendizaje y la transferencia, pero también peligroso si se deja a sus andanzas siempre. Lo que te sugiero son dos cosas:
1. Crea notas en Obsidian con los nombres de los temas, conceptos, ideas que te causan interés en el momento en que disparan tu curiosidad, asígnales etiquetas de 'revisión' o 'investigar' para que queden como "programados". Puedes utilizar el plugin de Dataview para que te recupere estas notas con estas etiquetas e irlas revisando con el tiempo.
2. Programa las sesiones de curiosidad absoluta. Así como suena jaja, no deberías desaprovechar esa tendencia natural a querer conocer más, así que puedes crear un bloque a la semana para simplemente divagar teóricamente y dejar que la curiosidad dicte el camino.
Me cuentas cómo te va o si te da nuevas ideas y flujos de trabajo.
Muy bueno!!! El día que dejas de perseguir objetivos y te centras en los pasos que hay que dar es un cambio en tu vida.
Yo lo resumiría así, el objetivo sirve para saber a dónde quieres ir pero necesitas el sistema, el paso a paso de qué hacer cada día. Una vez tengas eso olvida el objetivo y ejecuta el plan.
Me ha encantado este post, muchas gracias. Llevo desde hace unos meses usando obsidian para ayudarme en poner el foco en la intencionalidad de los contenidos que consumo. A pesar de que me ayuda mucho a hacer esa pausa para decidir lo siguiente que voy a aprender y luego extraer esas notas para mi zettle, en lo que mas sufro es cuando me doy cuenta que no tengo tiempo material para revisar toda la documentación que me gustaría o que me desvío y termino dedicando el tiempo a temas que en realidad no me ayudan a avanzar…si no tengo una sensación de urgencia debido a un compromiso externo, no le pongo foco…entiendo que es un modo de procrastinación lo que sufro, o que quizás no debo darle tanta importancia a esos momentos de “desviación”…
Gracias por tu comentario, tenemos más en común de lo que imaginas.
Parece que tienes dificultades para mantener el enfoque en tu proceso de documentación, a mí me pasaba lo mismo (y aún me pasa a veces). La manera en que lo traté fue dándome cuenta de un fenómeno llamado 'Efecto Zeigarnik', que básicamente nos dice que las tareas generan una tensión en nosotros cuando están incompletas: nos distraemos por estas avenidas de conocimiento novedosas y ahora queremos saber más y más para darle cierre a ese tema y pasar al siguiente. Puedes utilizar esto a tu favor, con matrices de urgencia e importancia (como la Matriz Eisenhower) y delegando las tareas acordemente, porque una tarea programada es como una tarea finalizada, al menos así las percibimos (según el concepto).
Pero lo que me cuentas no es más que un exceso de curiosidad, lo cual es excelente, pues la curiosidad es un predictor positivo para el aprendizaje y la transferencia, pero también peligroso si se deja a sus andanzas siempre. Lo que te sugiero son dos cosas:
1. Crea notas en Obsidian con los nombres de los temas, conceptos, ideas que te causan interés en el momento en que disparan tu curiosidad, asígnales etiquetas de 'revisión' o 'investigar' para que queden como "programados". Puedes utilizar el plugin de Dataview para que te recupere estas notas con estas etiquetas e irlas revisando con el tiempo.
2. Programa las sesiones de curiosidad absoluta. Así como suena jaja, no deberías desaprovechar esa tendencia natural a querer conocer más, así que puedes crear un bloque a la semana para simplemente divagar teóricamente y dejar que la curiosidad dicte el camino.
Me cuentas cómo te va o si te da nuevas ideas y flujos de trabajo.
Muy buenos consejos, los pondré en práctica. Muchas gracias
Muy bueno!!! El día que dejas de perseguir objetivos y te centras en los pasos que hay que dar es un cambio en tu vida.
Yo lo resumiría así, el objetivo sirve para saber a dónde quieres ir pero necesitas el sistema, el paso a paso de qué hacer cada día. Una vez tengas eso olvida el objetivo y ejecuta el plan.