El autoregistro
Cómo traducir observaciones en cambios reales, desde una perspectiva conductista
INTRODUCCIÓN
Los formatos de auto registro se han vuelto formas populares para capturar aspectos claves de nuestras conductas, pensamientos, sensaciones, etc. Muchos psicólogos, trabajadores sociales y coaches sugieren este tipo de herramienta en su trabajo. Existen desde formatos muy simples como una hoja con tres columnas (contexto, experiencia interna, conducta), hasta aplicaciones digitales con recordatorios y gráficos automáticos.
Si estás haciendo uso de un auto registro ya sea personalmente, o tu trabajo depende de ello, o simplemente tienes curiosidad, este post es para ti.
Desde una perspectiva conductista el auto registro es una herramienta para acercarse de manera más rigurosa a lo que ‘realmente está pasando’, puesto que es usual que cuando a un usuario de algún servicio de atención psicológica se le pide información sobre aquello que considera problemático, este emita un reporte verbal ambiguo del cual es difícil extraer la información suficiente para hacer una intervención significativa. Hay múltiples motivos por los cuales el usuario puede actuar así, ya sea por evitar pensamientos y sensaciones que aparecen cuando emite el reporte, por la costumbre de interpretar o calificar lo que ocurre en lugar de centrarse en describir con claridad y objetividad los eventos tal como sucedieron, o simplemente por la falta de práctica en observar con atención sus propias experiencias, etc.
Para prevenir todos estos problemas te guiaré paso por paso sobre cómo realizar un autorregistro desde una perspectiva conductista. Pero antes de ello es importante aclarar que los propósitos de la atención psicológica desde una perspectiva conductista que no son ‘sentirse bien’, ‘dejar de estar triste’ y cosas por el estilo, sino identificar relaciones funcionales entre conductas observables y sus variables ambientales para modificar patrones de comportamiento mediante el manejo de contingencias. Dejando claro esto vamos a ello:
PASO 1. PREPÁRATE
En una hoja de bloc, un celular, tablet, PC, un diario, etc, vas a comenzar a registrar la mayor cantidad de conductas posibles, pero especialmente aquellas que consideras ‘problemáticas’ —es decir, que te alejan de la manera en la que quieres vivir— dejando un apartado para cada paso de registro que te diré a continuación. Es recomendable asignar en el calendario o alarma varios momentos al día para dedicarse a llenar el autoregistro.
PASO 2. REGISTRA EL CONTEXTO
Pregúntate: ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿con quién?
Este paso permite situar el registro en un contexto específico. Por decirlo de algún modo, no es lo mismo sentir el corazón acelerado solo en casa, que en una montaña rusa, y lo mismo pasa con los demás apartados. Las sensaciones, los pensamientos, y la conducta se dan siempre en clave contextual; conocer esa información es fundamental.
PASO 3. REGISTRA LAS SENSACIONES
Pregúntate: ¿Qué sensaciones aparecen en mi cuerpo?
Más allá de los nombres como miedo, tristeza, aburrimiento, es importante saber específicamente cómo sientes eso en tu cuerpo, pues eso permite mayor precisión. Ejemplo: siento falta de aire, siento una tensión en la espalda, siento cosquillas en el estómago, siento calor en el rostro, siento agitación, etc.
PASO 4. REGISTRA LOS PENSAMIENTOS
Pregúntate: ¿Qué pensamientos aparecen en mi mente? (automáticos)
¡OJO! Es importante diferenciar aquellos pensamientos que ‘aparecen’ de aquellos que tú mismo haces. Aquí es importante registrar solo aquellos que aparecen. Ejemplo: mi mente hace el pensamiento ‘soy un inútil’, mi mente hace el pensamiento ‘estoy loco’, mi mente hace el pensamiento ‘que comida tan rica’, mi mente hace el pensamiento ‘estoy muy aburrido’.
PASO 5. REGISTRA LOS COMPORTAMIENTOS
Pregúntate: ¿Qué comportamientos hice?
Los comportamientos pueden ser públicos. Por ejemplo: hice el comportamiento de gritarle a mi pareja que la odio, hice el comportamiento de acostarme en mi cama, hice el comportamiento de fumarme un cigarrillo.
Y los comportamientos también pueden ser privados, esto se enlaza con la distinción del apartado anterior. Aquí es importante registrar aquellos pensamientos que tú mismo haces (deliberados). Si en el apartado anotaste que tu mente hizo del pensamiento ‘soy un inútil’, puede que cuando ese pensamiento haya ocurrido involuntariamente, tú, en función de ese pensamiento que apareció, voluntariamente hayas hecho el comportamiento de ponerte a pensar otras cosas. Ejemplo: me puse a pensar ‘qué pereza trabajar acá’, me puse a pensar ‘me gustaría aprender algo para dejar de ser un inútil’, etc.
PASO 6. REGISTRA LAS CONSECUENCIAS
Pregúntate: ¿qué consecuencias tuvo mi conducta? Esta pregunta la podemos dividir en dos preguntas.
¿Cómo cambió mi experiencia de pensamientos y sensaciones al hacer la conducta? Ejemplo: tras gritarle a mi pareja, sentí alivio inmediato pero luego apareció opresión en el pecho y el pensamiento 'soy un monstruo’.
¿Cómo mi conducta afectó a nivel personal y social la manera en la que quiero vivir? Ejemplo: gritar dañó la confianza con mi pareja, alejándome de tener relaciones respetuosas.
PASO 7. ESCOGE DE QUÉ MANERA QUIERES VIVIR TU VIDA
Tras trabajar exhaustivamente en tu autoregistro, pregúntate: ¿de qué manera quiero vivir mi vida? ¿Qué conductas que estoy haciendo me gustaría dejar de hacer? ¿Qué conductas que no estoy haciendo me gustaría comenzar a hacer?
Si seguiste todos los pasos durante un mínimo de 4 semanas ¡FELICITACIONES!, ahora sabes con más precisión qué patrones conductuales puedes cambiar. Te recomendamos obtener ayuda especializada para alcanzar un proceso más efectivo.
Si deseas obtener muchos más ejemplos o adquirir una plantilla en NOTION para realizar un auto-registro, no dudes en unirte a nuestra comunidad. 👇
💡Recuerda: Llevar un registro personal puede ser tan revelador como demandante al principio. Es normal sentirse poco motivado al inicio y no estar del todo seguro de si se está haciendo bien. Solo ten paciencia, con el tiempo serás más preciso y verás sus beneficios.
💭Pregunta: ¿Estabas familiarizado con el auto registro conductual? ¿Cuál fue el paso que más resonó contigo? ¿Qué conductas te gustaría empezar o dejar de hacer? Te leemos.
🪧Si este artículo te ha resultado útil o ha resonado contido de alguna manera, no dudes en compartirlo con tus amigos y conocidos. Esto nos ayuda mucho y nos permite seguir creando contenido alineado con cómo quieres construir y vivir tu vida.
Lee lo último de CogniLab
Estaba buscando hace tiempo está información tan sintética y clara. Tuve la experiencia en mi paso por consulta psicológica pero no fui capaz luego de llevarla a cabo una vez finalizada. Muchas gracias
Para una persona que no tenía ni idea sobre este concepto me parece que este post lo explica de muy buena manera (y dando buenos ejemplos). Es algo interesante que puedo aplicar de manera realista en mi Bujo. Gracias por el artículo 💙